Referencias
Barrenechea, G., Furtado, C. y Carvalho, V. (2019). Cambio de comportamiento en personas fumadoras posimplementación de legislación antitabaco en Argentina. Rev Panam Salud Pública, 43. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.5
Berengüí, R. y Castejón, M. (2021). Desensibilización sistemática para el control de la ansiedad: un caso en atletismo. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 6(2). https://doi.org/10.5093/rpade2021a13
Bornas, X., & Noguera, M. (2022). Bases científicas de la Terapia de Conducta: nuevas propuestas para un viejo problema. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(1), https://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-28.pdf.
Díaz, M., Ruiz, M. D., & Villalobos, A. (2012). Historia de la terapia cognitivo conductual. M. Ruiz, M. Díaz, & A. Villalobos, A. (Eds.), Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025357.pdf
Franks, C. (1993). Orígenes, historia reciente, cuestiones actuales y estatus futuro de la terapia de la conducta: Una revisión conceptual. En V. Caballo (Dir.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 3-25). Madrid: Siglo XXI.
Fullana, M. A., Fernández, L., Bulbena, A., & Toro, J. (2011). Eficacia de la terapia cognitivo-conductual para los trastornos mentales. Medicina Clínica, 138(5), 215-219. https://www.academia.edu/13812911/Eficacia_de_la_terapia_cognitivo_conductual_para_los_trastornos_mentales
Kazdin, E. (1993). Sobre los aspectos conductuales y empíricos de la terapia de la conducta. En V. Caballo (Dir.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 27-50). Madrid: Siglo XXI.
Labrador, F. (2008). Técnicas operantes II: reducción de conductas. En F.J. Labrador (Coord.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 313-337). Ediciones Pirámide. https://conductitlan.org.mx/06_psicologiaclinica/PISCOLOGIA%20CLINICA/RECURSOS/Tecnicas-de-modificacion-de-conducta.pdf
Larroy, C. (2008). Técnicas operantes I: desarrollo de conductas. En F.J. Labrador (Coord.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 287-310). Ediciones Pirámide. https://conductitlan.org.mx/06_psicologiaclinica/PISCOLOGIA%20CLINICA/RECURSOS/Tecnicas-de-modificacion-de-conducta.pdf
Martin, G. y Pear, J. (2008). Procedimientos y principios conductuales básicos. Modificación de Conducta, Qué es y Cómo Aplicarla. (pp. 31-215) México: Prentice Hall. https://www.leeduacademia.com/wp-content/uploads/2021/08/modificacion-de-la-conducta.pdf
Méndez, F.X., Olivares, J y Beléndez, M. (2014). Técnicas operantes. En J. Olivares y F.X. Méndez (Eds.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 133-179). Biblioteca Nueva. https://www.academia.edu/40814015/T%C3%89CNICAS_DE_MODIFICACI%C3%93N_DE_CONDUCTA_Jos%C3%A9_Olivares_2014
Moreno, G., I., Delgado, P., G., Camacho, V., C., Meneres, S., S. y Servera, B., M. (2015). Neurofeedback, tratamiento farmacológico y terapia de conducta en hiperactividad: análisis multinivel de los efectos terapéuticos en electroencefalografía. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(3), 217-225. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33741175005
Olivares, J. y Méndez, F., X. (2014), Técnicas de modificación de conducta Biblioteca Nueva. https://www.academia.edu/40814015/T%C3%89CNICAS_DE_MODIFICACI%C3%93N_DE_CONDUCTA_Jos%C3%A9_Olivares_2014
Pelechano, V. (1979). Terapia y modificación de conducta. Fundación Juan March, 8(2), 278-293. https://www2.march.es/bibliotecas/publicaciones/ficha/fjm-pub/686
Ponce de León, C., Brahm, C., Bustamante, F., Sabat, S., Labra, J. y Florenzano, R. (2017). Efectividad de la terapia conductual dialéctica en pacientes con trastorno de personalidad limítrofe en Santiago de Chile. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 55(4), 231-238. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331554485003
Raich, R. M. (1998). Condicionamiento encubierto. En F. Labrador, J.A., Cruzado & M. Muñoz (Eds.), Manual de Técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 437-451). Pirámide. https://www.academia.edu/34466685/Caballo_Vicente_E_Manual_De_Tecnicas_De_Terapia_Y_Modificacion_De_Conducta_4ed
Reyes, M. (2017). Características de las terapias conductuales de tercera generacion. Research Gate, 2(2), https://www.researchgate.net/profile/Michel_Reyes_Ortega/publication/337144826_Caracteristicas_distintivas_de_las_terapias_conductuales_de_tercera_generacion/links/5dc6db3c299bf1a47b25767e/Caracteristicas-distintivas-de-las-terapias-conductuales-de-tercera-generacion.pdf?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19.
Ruiz M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales. En F.M. Ruiz, G.M. Díaz y C.A. Villalobos (Eds.), Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales (pp. 277-316). UNED. Desclée de Brouwer. https://capacpsico.com.mx/wp-content/uploads/2021/06/Manual-de-t%C3%A9cnicas-de-intervenci%C3%B3n-cognitiva-conductuales.pdf
Stumphauzer, J. (1983). Terapia conductual. Manual de entrenamiento para psicólogos, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, pedagogos y maestros. México: Trillas. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1WPQSOSZbGr2AgW_o05G-_d5VLM5m3vwb/view?usp=sharing
Vera, M. y Vila, J. (1998). Técnicas de relajación. En V. Caballo (Dir.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 161-181). Madrid: Siglo XXI. https://www.academia.edu/34466685/Caballo_Vicente_E_Manual_De_Tecnicas_De_Terapia_Y_Modificacion_De_Conducta_4ed
Comentarios
Publicar un comentario